Saltar al contenido

Historia

Punín considerado como un pueblo antiguo, debido a los hallazgos de los restos fósiles encontrados en 1894 (partes del esqueleto de un mastodonte), y principalmente el Cráneo Punínoide de 4.950 años antes de Cristo, considerado un descubrimiento importante en relación a los orígenes de la presencia del hombre en el continente.

La historia de Punín se remonta antes de la conquista española; está estrechamente ligada al Reino Puruhá, raza de grandes caciques y guerreros; y luego a la del Imperio Inca del Tahuantinsuyo, a partir del casamiento del emperador Huayna Cápac, que ya había dominado el Reino de Quito, y la princesa Pacha Duchicela.

Al poco tiempo de ser fundada la ciudad de Santiago de Quito en 1534, también se funda la actual población de Punín con el nombre de SAN JUAN BAUTISTA DE PUNÍN; quedando bajo el dominio del Cacique Juan Mane (hoy Manya) quien tenía señalado un vasto sector de tierra en el lugar, debiendo suministrar a los encomenderos: maíz, papas, cebada y más productos que se daban en la zona.

La economía de los colonos giraba especialmente alrededor del trabajo forzado de los indios, sujetos al maltrato de los encomenderos, dirigidos por los caciques.

Al finalizar la época de la colonia, el General Antonio José de Sucre estuvo en la provincia de Chimborazo específicamente en la parroquia de Punín, siendo este un importante escenario histórico durante los episodios de las luchas de la independencia.

Es necesario saber que el General Sucre quien estaba al mando de las tropas libertadoras venían desde Guamote, pausadamente, pero muy optimista y con un gran valor para la contienda, para evitar ser sorprendidos junto con su batallón.

Como debía descender al valle, vuelve a dividir sus fuerzas, una parte desciende por Chulcunag hasta Chuipe y la otra siguiendo el camino de Nauteg, llega directamente el pequeño poblado de Punín.

Las tropas habían acampado a las afueras del pueblo, Sucre se alojó en una casa antigua junto al templo parroquial.

En la madrugada del 21 de abril de 1822, las fuerzas de Sucre se movilizaron de Punín para avanzar hacia la ciudad de Riobamba, guiados por algunos pobladores de esta zona especialmente por los señores Juan Antonio Tapia y Sebastián Viñán.

Entre fricciones y peleas, atraviesan la ciudad, por la calle que en la actualidad lleva el nombre de «argentinos» y en las faldas de una pequeña colina (Loma de Quito) luchan valerosamente alcanzando la victoria.

El triunfo del 21 de abril, que dio la libertad a Riobamba, fue la antesala de la gran batalla de Pichincha, el 24 de mayo del mismo año, que abrió las puertas de la independencia y de la libertad del Ecuador entero.

Posterior a la independencia, Punín también sufre los estragos de la transformación y la desorganización política, como consecuencia de los primeros años de la formación de la República que conllevaron a las bravas comunas indígenas de Chimborazo a participar en un terrible levantamiento; el sacerdote Deán Juan Félix Proaño refiere así los hechos “por causa de los abusos que se cometieron en la recaudación de diezmos, se sublevaron en el mes de

Diciembre de 1871; los indios principalmente de Yaruquíes, Punín y Cajabamba quienes cometieron innumerables excesos”.

Pacífico Daquilema pariente de Fernando Daquilema quien había sido nombrado Rey de Cacha, fue quien voló a Punín a encender la chispa en esa extensa población. Habló con los indios más esforzados; les comunicó la fausta noticia de que ya tenían un monarca, y de que se había iniciado la guerra sin cuartel contra los blancos. Como la rebelión tuvo principio no en el centro de Punín, sino en San Francisco, el párroco Nicanor Corral subió sobre su caballo a fin de ir a sofocarla con rapidez. Fiado en el respeto y el cariño que le profesaban los indios por ser un insigne benefactor de los mismos, imprudentemente trató de contenerlos, sin embargo, le faltaron al respeto, le maltrataron físicamente dejándolo casi muerto, luego empezaron a descender al centro.

Acta de parroquialización o acta de creación.

LA CONVENCIÓN NACIONAL DEL ECUADOR

CONSIDERANDO:

Que convienen dividir y demarcar el territorio de la República para facilitar la administración, tanto en lo político, como en lo municipal;

DECRETA:

Art. 6°. La provincia de Chimborazo se compone de los cantones de Riobamba, Alausí, Guano y Sangay.

1°. El cantón de Riobamba consta de las parroquias de la Matriz, Yaruquíes, San Luis, Punín, Chambo, Pungalá, Licto, Cebadas, Guamote, Palmira, Columbe, Sicalpa, Cajabamba, Calpi, Licán, Pangor y Pallatanga.

2°. El cantón Alausí se compone de las parroquias de Alausí, Tixán, Sibambe, Chunchi, Gonzol, Guasuntos y Achupallas.

Comuníquese al Poder Ejecutivo para su ejecución y cumplimiento.

Dada en la sala de sesiones de la Convención Nacional, en Quito, a los veintisiete días del mes de mayo de mil ochocientos sesenta y uno. El presidente, JUAN JOSÉ FLORES. – El secretario, Julio Castro.

Palacio de Gobierno en Quito, a 29 de mayo de 1861 – Ejecútese, GABRIEL GARCÍA MORENO. – ministro del Interior, Rafael Carrajal.